Conexión entre lenguaje, conocimiento y el ser humano
Tesis
En construcción (fase de planteamiento)
Jesús Díaz, 22 Agosto 2022
Introducción
Inspirado en mis estudios sobre la creación y la generación de las gramáticas de las distintas lenguas principales del mundo y gracias a los conocimientos aprendidos de los grandes lingüistas, por citar algunos, Noam Avram Chomsky, Ferdinand de Saussure, Edward Sapir, Leonard Bloomfield, Nikolay Sergeyevich Trubetskoy así como las grandes aportaciones de Alfred North Whitehead y Gottlob Frege.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
¿Y cómo queremos encontrar esa adquisición del conocimiento?¿Por medio de un principio, una ley?
¿Cómo llega una persona a adquirir cierto concepto?
Nota: Por conocimiento entendemos conocimiento verdadero, es decir, aquel que guarda una relación fuerte con la realidad. Esta realidad la definimos como un acontecimiento de la propia naturaleza.
¿Cuál es la estructura del conocimiento y del entendimiento?
¿Cómo determinar tanto el contenido de la experiencia como el de la naturaleza del conocimiento?
Primera parte (El lenguaje y sus bases)
Capacidades mentales
Capacidades mentales. Carácter de los procesos mentales y de las estructuras. Principios y estructuras de gran abstracción que determinan el carácter de los procesos mentales humanos.
Estructura del entendimiento. Propiedades del entendimiento.
Propiedades fundamentales del pensamiento.
Propiedades de la inteligencia humana.
Los operadores básicos del conocimiento.
La sensación. La percepción. La emoción. El pensamiento. La imaginación. La memoria.
La intención y la voluntad.
Las formas generales de conocimiento
El conocimiento perceptivo. El conocimiento consensual. El conocimiento racional. El conocimiento intuitivo.
Las características generales del conocimiento.
Introducción
“Pienso, luego existo”, es una oración que se le atribuye a René Descartes (1596-1650), la cual resume su proceso intelectual y filosófico que afirma que la única forma de encontrar la verdad es mediante la razón. Desde luego equivocada, pues como poco debería decirse “Siento, luego existo”. Y claro el ser humano es y va mucho más allá de la razón, siendo esta solo una característica más entre otras muchas.
La capacidad del ser humano para adaptarse al medio con éxito y eficiencia pudiendo emplear los recursos cognitivos disponibles de cara a establecer planes de acción, captar las relaciones entre diferentes estímulos, el razonamiento y la lógica, razonar y gestionar la conducta.
Nivel de desarrollo del potencial biológico.
Capacidades mentales
De las diferentes capacidades como son la capacidad verbal, sensorial, asociativa, identificativa, memoria, espacial, numérica surgen diferentes posibilidades o combinaciones de generación de capacidades:
Capacidad lingüística (capacidad verbal).
Capacidades sensoriales y motrices, capacidad de coordinar el movimiento.
Las capacidades de asociación, como el reconocimiento, la memoria o el hábito.
Los factores educativo-verbal y motor-espacial, de los que su vez surgían las habilidades como la fluidez, la capacidad numérica, lingüística, creativa, capacidad mecánica, espacial, la psicomotriz o la inducción.
La habilidad visual espacial, la habilidad verbal y la habilidad cuantitativo-numérica.
La inducción, la memoria visual, la discriminación musical, la escritura o la velocidad perceptiva.
Los operadores básicos del conocimiento
La atención
La atención es la focalización de la mente sobre alguna pieza de información. Incluye capacidades como la localización, la manutención, la concentración o el ocultamiento. Evadir la distracción y enfocar selectivamente los recursos mentales en un objeto, problema o tarea es requisito necesario para lograr la comprensión, la memoria y la solución.
La sensación
La experiencia que surge de (o corresponde a) la activación fisiológica de un sistema sensorial o de un “sentido” iniciada por un estímulo constituye un sistema elemental de conocimiento. Las sensaciones proporcionan información o elementos y datos de conocimiento básicos sobre el cuerpo y el entorno.
La percepción
La percepción consiste en percatarse de (y darle significado a) lo que se presenta a los órganos sensoriales mediante un proceso de reconocimiento. En la percepción están involucrados procesos cognoscitivos como la memoria, los conceptos, las creencias o los afectos. Se puede considerar una acción, como el acto de mirar que involucra el despliegue armónico de múltiples facultades sensorio-motrices.
La emoción
(Queda pendiente esta explicación)
El pensamiento
El pensamiento transforma, combina la “información” del conocimiento. Hay niveles progresivos del pensamiento: los conceptos, los juicios y los razonamientos.
La imaginación
La imagen mental es una experiencia de tipo sensorial similar a la percepción pero que se genera sin un estímulo sincrónico a los receptores sensoriales.
La memoria
Memoria episódica. Conceptos, datos y creencias (memoria semántica) mediante el ordenamiento de los significados.
Memoria explícita o declarativa. Memoria implícita.
La intención y la voluntad
El conjunto de actividades mentales deliberadas, resolutivas y decisivas…
Las formas generales de conocimiento
El conocimiento perceptivo
El conocimiento perceptivo es una integración a partir de la percepción y no es totalmente certero.
La observación es una forma notoriamente constructiva y vivaz de percepción, en el sentido de que constituye un acto intencional (dirigido conscientemente) y selectivo (restringido a un aspecto de la naturaleza).
El conocimiento consensual
Si la percepción se confirma en otros sujetos, el conocimiento adquiere mayor fuerza pues constituye un consenso, una conformidad de percepciones.
El conocimiento racional
La lógica sigue situada en la base de los procedimientos intelectuales y el carácter discursivo de la cognición humana sigue siendo un importante eje de su análisis, aunque no el único.
El conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo parece ser fruto de un estado amplificado o elevado de conciencia que William James identificaba como éxtasis y que Laski caracteriza como la experiencia de contacto con el objeto mediante una facultad que parece fundir diversos contenidos mentales en una pauta intensamente significativa que la autora denomina supra-creencia (overbelief ). El psicólogo Abraham Maslow ha argumentado que este tipo de experiencias “cumbre” desemboca en un substancial desarrollo de la personalidad.
Las características generales del conocimiento
Para que el conocimiento pueda surgir, la criatura debe comportarse activamente hacia el objeto y la relación entre ambos consiste en una serie de operaciones gnoseológicas particulares como son percibir, atender, valorar, razonar, imaginar o manipular información referente al objeto.
Sólo en un proceso activo y constructivo de interacción de objeto y sujeto puede surgir el conocimiento; de hecho podría decirse que el conocimiento es un esquema dinámico de tal interacción.
Lenguaje
Fenómenos del lenguaje.
Estructura del lenguaje. Estructura innata. Propiedades del lenguaje. Análisis taxonómico.
[Concepto de la elipsis (Sanchez de las Brozas). Variante elíptica. Paráfrasis.]
Operaciones transformacionales que relacionan estructuras profundas y superficiales.
La versión, interpretación de la elipsis según la teoría de Port-Royal.
Segmentación y clasificación de Saussure. Determinar patrones o esquemas. Esquema de sucesión literal. Esquema de relación paradigmática. La formación de oraciones en Saussure. La parole (Saussure)
Introducción
El objetivo del lenguaje en nuestra investigación es, por una parte, caracterizar de un modo adecuado la competencia adquirida. Por competencia adquirida entendemos objetos tales como la percepción, la conducta, etc.
Por otra parte el objetivo también es poner al descubierto el núcleo subyacente de los procesos generativos del lenguaje, o sea, procesos que determinan los niveles estructurales más profundos y que constituyen los recursos sistemáticos para la creación de tipos de oración siempre nuevos.
También es objetivo postular una estructura innata lo bastante rica como para que por medio de ella se pueda explicar la disparidad entre la experiencia y el conocimiento, dicho de otra manera, postular una estructura innata que pueda edificar gramáticas generativas. Así como descubrir la verdadera naturaleza de la estructura mental innata que hace posible la adquisición del lenguaje.
Parece ser que todavía no se ha reconocido la naturaleza abstracta de la estructura lingüística, esto implica la dificultad a la hora de establecer las condiciones, principios y reglas que debe adoptar la gramática universal para generar cualquier lengua humana.
¿Qué estructura inicial debe atribuirse al entendimiento tal que le permita edificar semejante gramática a partir de los datos de los sentidos?
El procesamiento del lenguaje requiere de interacciones recíprocas y recursivas con otros sistemas cognitivos.
La motivación para la creación, desarrollo y mantenimiento de las diferentes gramáticas, es explicar el origen de las variaciones sintácticas entre las lenguas.
La estructura profunda se puede expresar como una representación directa de la información semántica de la oración, y estaba asociada con la estructura superficial (la que tiende a reproducir la forma fonológica de la oración) mediante transformaciones.
Analizando similitudes entre la estructura profunda de distintas lenguas, buscamos en esas estructuras, propiedades comunes a todas las lenguas que están escondidas bajo la estructura superficial.
Propiedades del lenguaje humano
El estudio de las propiedades del lenguaje humano se debe, en su primer desarrollo, a los trabajos de los lingüistas Charles F. Hockett y André Martinet.
Las propiedades del lenguaje humano, para Charles F. Hockett, son las siguientes:
1) Canal vocal-auditivo.
2) Transmisión irradiada y recepción direccional.
3) Evanescencia (o transitoriedad).
4) Carácter discreto.
5) Semanticidad.
6) Arbitrariedad (o carácter convencional).
7) Doble articulación.
8) Productividad.
9) Especialización.
10) Desplazamiento.
11) Intercambio de roles.
12) Retroalimentación total.
13) Transmisión cultural.
De entre todas estas propiedades, las únicas que son exclusivas del lenguaje humano son la Doble articulación, la Productividad y el Desplazamiento.
Tipos de lenguaje
Lenguaje natural y lenguaje formal
El lenguaje natural se entiende como la lengua que usan los individuos para interactuar a través de alguna forma de comunicación sea escrita, oral o no verbal.
El lenguaje natural sirve para entendernos, o no, en muchas ocasiones el lenguaje sirve para engañarnos, es fuente de equívocos y de malos entendidos; y es que el lenguaje natural puede contener ambigüedades, dobles sentidos, sinonimias, metáforas, comparaciones, e infinidad de figuras literarias y retóricas que unas veces aclaran lo que queremos decir y otras lo ocultan.
En ocasiones debemos de ir un poco más allá, y necesitamos dos lenguajes que nos asegure la corrección de los razonamientos más allá de su contenido concreto, para ello hemos elaborado dos lenguajes puramente formales construidos con símbolos y reglas para relacionarlos: la lógica y las matemáticas.
Además, este es un lenguaje universal, ya que es independiente del idioma que se hable.
¿Y qué características debe de tener un lenguaje formal como la lógica? Pues cuatro:
Un conjunto de símbolos único.
Un conjunto de reglas que nos permitan construir fórmulas válidas a partir de los símbolos primitivos.
Un conjunto de axiomas tal que cada axioma sea una fórmula válida.
Un conjunto de reglas de inferencia que nos permita operar.
Además de todo esto el lenguaje formal, la lógica debe de permitir la interpretación formal, es decir su «traducción» desde el lenguaje formal al natural, para que todo el mundo pueda entenderlo sin ambigüedades. Con todo ello tendremos un sistema lógico.
Ahora bien, en función de la complejidad de las proposiciones a analizar tendremos diferentes niveles lógicos.
Tipos de lógica
La lógica proposicional es la más sencilla. Opera con proposiciones simples del tipo: Si llueve, me mojo.
La lógica de primera clase (primer orden), lógica de segundo orden (metalógica, es decir de un lenguaje formal para hablar de los lenguajes formales), la lógica de términos o la lógica de clases.
La lógica informal (formas de pensar que no son lógicas) que permite el pensamiento lateral, que nos hace caer en la cuenta de aspectos de la realidad que están funcionando, pero que no están expresamente formulados.
Características del lenguaje
Las características que comparten los lenguajes humanos y animal se reducen a la propiedad de ser «intencionales», la de ser «sintácticos» y la de ser «proposicionales».
El lenguaje natural es intencional «en cuanto que en el habla humana hay casi siempre la intención definida de obtener algo de alguna otra persona, cambiando su conducta, sus pensamientos o su actitud general con respecto a una situación».
El lenguaje es «sintáctico» en cuanto que los enunciados son actos de ejecución dotados de organización interna, con su propia estructura y coherencia.
El lenguaje es «proposicional» en cuanto que transmite información.
El lingüista se ocupa siempre a la vez de gramática universal y de gramática particular.
Principios de la gramática universal.
El lingüista a nivel de la gramática particular, lo que se propone es [caracterizar el conocimiento] de una lengua, cierto sistema cognoscitivo (desarrollado inconscientemente por el hablante-oyente normal).
Al nivel de la gramática universal, su objeto es establecer ciertas propiedades generales de la inteligencia humana.
El sistema de las proposiciones que expresan el sentido de una oración.
El conocimiento de una lengua supone la capacidad de especificar la estructura profunda y superficial de un orden de oraciones infinito, relacionando dichas estructuras de un modo adecuado y atribuyendo una interpretación semántica y una interpretación fonética a las estructuras profunda y superficial emparejadas entre sí.
La competencia lingüística -lo que se llama «saber una lengua» – consiste en un sistema abstracto que subyace al comportamiento, sistema constituido por el conjunto de reglas cuya interacción determina la forma y el sentido intrínseco de un número potencialmente infinito de oraciones.
Elementos universales generales, que son las condiciones que se imponen sobre la forma y la organización de toda lengua humana, que constituyen la materia de estudio de la «gramática universal»
En Lévi-Strauss, parece perfilarse una distinción que, aunque no se haya impuesto, bien podría eliminar cantidad de confusiones: la semiología estudia los signos de la cultura; la semiótica, los signos de la naturaleza.
Estructura de la gramática
Los universales lingüísticos en dos grandes categorías.
«Universales Formales» que determinan la estructura de las gramáticas y la forma y organización de las reglas.
«Universales Sustantivos» que definen el conjunto de elementos que pueden figurar en las gramáticas particulares.
Gramática universal
En la gramática universal hay un principio que distingue entre la estructura profunda y la superficial y los que regulan la clase operaciones transformacionales que las ponen en relación. La existencia de principios definidos de gramática universal es lo que ha hecho posible la aparición del nuevo campo de la lingüística matemática, donde se somete a estudio abstracto la clase de sistemas generativos que cumplen las condiciones requeridas por la gramática universal. Esta investigación tiene por objeto la elaboración de las propiedades formales de toda posible lengua humana.
La lingüística matemática abordará el estudio de determinados principios y estructuras de gran abstracción que determinan el carácter de los procesos mentales humanos y esos procesos mentales se implican en la organización de un dominio específico del conocimiento humano, a saber, el conocimiento del lenguaje.
Gramática transformacional
Gramática generativa.
Gramática estructuralista.
Una gramática consta de un componente sintáctico que especifica un conjunto infinito de estructuras profundas y superficiales emparejadas y expresa la relación transformacional que existe entre unas y otras, un componente fonológico que asigna una representación fonética a la estructura superficial y un componente semántico que asigna una representación semántica a la estructura profunda.
Una gramática completa deberá incluir reglas de interpretación semántica considerablemente intrincadas, conectadas con las propiedades específicas de las unidades léxicas y las estructuras formales de la lengua del caso.
Todavía está por desarrollar una semántica universal en la cual los conceptos y sus relaciones se analizarían de un modo muy general. Explicarse en términos de los conceptos universales.
Formas de representar la oración
Un tipo de representación es la estructura profunda y superficial.
Otro tipo de representación sería la Forma Lógica (LF) y la Forma Fonética (PF).
La estructura profunda
La estructura profunda extrae de la compleja idea que constituye el sujeto de la estructura superficial una proposición subyacente con un sujeto y un predicado.
La estructura profunda es un sistema de dos proposiciones, ninguna de las cuales se enuncia, pero que entran en relación mutua de tal modo que expresan el sentido de la oración.
Hay varias fórmulas para representar la estructura profunda. Por ejemplo O: oración; FN: frase (o sintagma) nominal; FV: frase (o sintagma) verbal. Los números 1-4 determinan el nivel de la parentización.
- O4 [ FN3 [ O2 [ FN1 FN1 FV1 FV1] O2] FV1 FN3] FV1 ] O4
- O2 [ FN1 FN1 FV1 FV1 ] O2
Las funciones gramaticales de la estructura profunda «participan» en la determinación del sentido de la oración.
Algunas operaciones para formar la estructura superficial a partir de la estructura profunda:
Asignación, reemplazo, tachado, invertir, trasponer.
La estructura profunda expresa las funciones gramaticales que ejercen el papel decisivo en la determinación de la interpretación semántica, en cambio, la estructura superficial determina completamente la interpretación fonética.
La estructura superficial en general no procura apenas ninguna indicación por sí misma acerca del sentido de la oración. Hay, por ejemplo, un gran número de oraciones que son ambiguas de alguna manera.
Las reglas sintácticas de la lengua generan un conjunto infinito de estructuras superficiales, cada una de las cuales es una parentetización rotulada de una cadena de elementos mínimos.
Asientos lexicales.
Gramática universal
Se caracteriza por la adecuación explicativa.
El problema teorético más incitante de la lingüística es el de descubrir los principios de la gramática universal que se entretejen con las reglas de las gramáticas particulares proporcionando la explicación de fenómenos que parecen arbitrarios y caóticos.
El principio de la aplicación cíclica de las reglas fonológicas es un principio organizador innato de la gramática universal que se usa en la determinación del carácter de la experiencia lingüística y en la construcción de la gramática que constituye el conocimiento adquirido de una lengua.
Wilhelm von Humboldt tenía la firma convicción de que a toda lengua particular subyace un sistema que tiene carácter universal. Humboldt sostenía que las lenguas no se aprenden realmente -y en cualquier caso no se enseñan- sino que más bien se desarrollan «desde dentro», de un modo esencialmente predeterminado, cuando se cumplen en el ambiente las condiciones adecuadas, proceso que se parece más a la maduración que al aprendizaje.
Gramática particular
Se caracteriza por la adecuación descriptiva.
La oración gramatical
Definición.
Según Johann B. Hofmann:La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por medios puramente lingüísticos y dinámico musicales o bien puede ser completado, hasta formar un todo acabado por medios extralingüisticos.
Criterio sintáctico estructural: la oración es una estructura sintáctica mínima (Sintagma Nominal (sujeto) y Sintagma Verbal (predicado)) no incluida en una estructura sintáctica superior por razónalguna de dependencia.
Propiedades de la oración.
Reglas que establecen la relación entre el sonido y el sentido en una lengua y los principios generales que determinan la organización y función de dichas reglas.
Clases de condiciones que deben satisfacer las transformaciones
Condiciones de tachadura. El principio de aplicación cíclica. El principio de A-sobre-A.
Tiene que haber un principio sintáctico general.
Transformaciones gramaticales
Las transformaciones gramaticales son, de un modo invariable, estructuralmente dependientes, en el sentido de que su aplicación a una cadena de palabras se lleva a cabo en virtud de la organización de esas palabras en frases y de acuerdo con ella.
Segunda parte (diferentes disciplinas)
Introducción
¿Buscar una convergencia entre psicología, fisiología, filosofía, metafísica y lingüística?
Seguidamente veamos que nos pueden aportar y que no, las diferentes disciplinas relativas al estudio del conocimiento.
Fisiología de la mente
La epistemología (Filosofía)
La epistemología occidental propone argumentar sobre la naturaleza del conocimiento, las reglas para obtenerlo o la posibilidad de lograrlo, pero contiene muchos aspectos incompletos.
Aunque de ella me he ayudado en ciertas ideas, conceptos, pero esta teoría tampoco acaba de integrar y de conectar el conocimiento con la mente, pues de forma general puedo decir que se basa completamente en el ámbito cientifico moderno, es decir, quiere explicar la mente a través de solo lo racional y lo racional es parte del ser humano pero solo parte.
El punto de vista de la ciencia cognitiva (Composición de diferentes ciencias)
Se denomina ciencia cognitiva, basicamente, al estudio científico de la mente y sus procesos. Sus componentes principales: lenguaje, percepción, memoria, atención, razonamiento y la emoción.
Que esta ciencia cognitiva recurra a disciplinas como la inteligencia artificial, así como no tener suficiente precisión ni claridad en cada uno de sus componentes, es lo que me motiva a buscar mi propia teoría del conocimiento.
Pues la inteligencia artificial en esencia no es más que una representación de un pensamiento, a años luz de nuestra conciencia más sutil.
Además añadir que la inteligencia artificial es solo una invención del ser humano, es decir, no surge de la naturaleza…
No voy a utilizar en mi investigación tampoco la ciencia cognitiva, simplemente porque se centra en la representación relativa a la mente y sus procesos, pero eso a mi no me interesa, a mi me interesa la naturaleza de la mente y sus mecanismos o funciones fundamentales. Pues colocar nombres nuevos a lo ya conocido, reescribir sin fin para hablar de supuestos nuevos avances, en nuestro caso, que hablamos de ciencia cognitiva, pues casi nada, vemos que la literatura es infinita: filosofía cognitiva, neurociencia cognitiva, etología cognitiva, psicología cognitiva, antropología cognitiva y otras más que se convirtieron en las ciencias cognitivas.
¿Entonces que están estudiando? Estudian la mente como si fuera el todo, excluyendo nada más y nada menos que la mente forma parte del universo o naturaleza y no al contrario, es decir, quieren comprender la naturaleza de la mente estudiando su interior, funciones, comportamiento de la mente, de forma inductoria, es decir, han tomado la dirección de entender la mente a partir de ella misma sin considerar la naturaleza del universo.
Si lo necesitamos, y para comprobar que esos puntos de partida son débiles, podriamos tomar un componente, por ejemplo, la atención y comparar su significado con otras teorías en otras disciplinas donde también se estudia la atención, por ejemplo con la disciplina de la psicología oriental.
Teoría de la información (Teoría Matemática)
La palabra información viene del latín informare, dar forma, poner en forma.
La teoría de Shannon y Weaver de 1949, se restringe a los aspectos cuantitativos y físicos de la información, sin tocar los contenidos, la semántica o la cualidad de la experiencia, atributos indispensables del conocimiento.
Alan Mathison Turing se interesó durante la primera mitad del siglo XX en las operaciones de selección, transformación y uso de la información.
Jerry Fodor, considera que el conocimiento se almacena y expresa fundamentalmente en forma de proposiciones del lenguaje.
Psicología
La psicología en esta investigación que nos ocupa, conocer la naturaleza del conocimiento humano y su adquisición, se compone de la ciencia del comportamiento, la teoría del aprendizaje, …
Ciencia del comportamiento
Las ciencias de la conducta (también, ciencias del comportamiento) son un conjunto de disciplinas que centran su atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas que forman parte de las ciencias de la conducta son: antropología, pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y sociología. (wikipedia)
La ciencia del comportamiento ha sufrido de una preocupación obsesiva con los datos y la organización de los datos, e incluso ha llegado a concebir su función en términos de una tecnología del control del comportamiento.
Nuevamente, como sucede también en otras ciencias, como la ciencia cognitiva, que centra la atención en la representación de la mente y no en la naturaleza de la mente, lo mismo sucede en la ciencia del comportamiento, pues esta pone atención en la propia fuente de información (datos), apartándose de los principios subyacentes más profundos y de las estructuras abstractas del entendimiento.
Teoría del aprendizaje
El estudio del aprendizaje solo puede tener sentido una vez que se hallan establecido los principios, los fundamentos que subyacen bajo los cuales se organiza el comportamiento o conducta humana.
En el caso del lenguaje, equivale a la formulación de la gramática generativa que subyace a los usos lingüísticos observables.
La psicología behaviorista o psicología conductista
Con el término Behaviorismo se designa al estudio psicológico basado en la observación y análisis objetivo de la conducta humana.
El término está tomado de la palabra inglesa “behavior“, que significa conducta.
El padre del Behaviorismo fue el psicólogo americano Watson. Según este psicólogo, la Psicología solo puede ser ciencia del comportamiento debido a que solo la conducta es observable y pude ser objeto de investigación científica rigurosa.
Watson niega importancia a la introspección a no ser ésta observable ni cuantificable. Solo importan los datos observables del comportamiento tanto verbal como motor de las personas.
El Behaviorismo, también llamado Conductismo, estudia la conducta humana en términos de Estímulo-Respuesta.
Las teorías de Watson y sus investigaciones fueron continuadas por otro famoso psicólogo americano, Skinner.
Por tanto la psicología behaviorista es otra doctrina que tampoco acepta de un modo plenamente consciente determinadas restricciones metodológicas que no permiten el estudio de sistemas de la complejidad y abstracción requeridas. Pues el conocimiento va mucho más alla de lo observable. Este vacío conceptual de la teoría behaviorista puede llenarse a través del estudio profundo del lenguaje.
De forma general la psicología también ha tratado de buscar una explicación sobre el conocimiento humano.
Lingüística
Lingüística metemática
La teoría es fijar un álgebra inmanente de la lengua.
En el modelo analítico se toma como punto de partida un cierto conjunto de frases y se estudia su estructura, principalmente las relaciones que existen entre los constituyentes de las frases, las diversas maneras de clasificar las palabras, etc.; en realidad, los procedimientos analíticos sirven para describir la lengua.
El modelo analítico se sirve, asimismo, de la teoría de conjuntos, por lo tanto, lo que pretende es dar una definición conjuntística del lenguaje donde cada término de la definición sea un conjunto de entidades lingüísticas utilizando las operaciones como unión, intersección, equivalencia, partición, etc., y sus propiedades.
La gramática de la teoría de conjuntos de Kulagina.
El teorema de Chomsky-Schützenberger es un enunciado sobre el número de palabras de una longitud determinada en un idioma generado por una gramática algebraica inequívoca . El teorema muestra un vínculo entre la teoría de los lenguajes formales y el álgebra.
Respecto a los modelos sintéticos se toma como punto de partida una gramática, es decir, un sistema finito de reglas que permitan por una vía explícita y determinada obtener un conjunto de frases y asociar a cada una de ellas una descripción estructural. ç
Este modelo, pues, tiene como base el método hipotético-deductivo, encontrándose ligado muy estrechamente con el progresivo desarrollo de la gramática generativa.
La concepción más rudimentaria de este tipo de gramáticas consiste en asimilar la gramática a un autómata finito.
El mecanismo es el siguiente: se toma un vocabulario básico formado por un número finito de elementos llamados símbolos o palabras. El autómata posee un número finito de estados, de modo que el paso de un estado a otro va acompañado por la producción de una palabra; toda actividad del autómata empieza y termina en el estado inicial. La totalidad de las sucesiones finitas de palabras obtenidas de este modo constituye la lengua generada por el autómata finito.
Por las deficiencias que este tipo de gramáticas conlleva se tiende a la construcción de un modelo más adecuado a las lenguas naturales; es el llamado modelo de constituyentes inmediatos. Este modelo cubre sensiblemente el análisis de una oración pero deja al margen algunos aspectos esenciales.
Por ello se ha adoptado un modelo con mayor cobertura, el llamado modelo generativo-transformacional de Chomsky. En este sentido, una gramática generativa es un sistema finito de reglas por medio de las cuales, de manera explícita y determinada, obtenemos un conjunto de frases, asociando, al mismo tiempo, a cada una de estas frases una descripción estructural. Una definición formal nos la presenta como un cuadruplete orde- nado: G <V, V, 1, R> Constituido por un conjunto finito de elementos denominado vocabulario terminal (V), un conjunto, igualmente, finito de elementos llamado vocabulario auxiliar o no terminal; un símbolo inicial (1) y una serie de reglas rescriturales del tipo x + y lo que significa «sustituir o rescribir x por y» o «poner y en lugar de x». X e y son cadenas que contienen símbolos terminales o no terminales cualesquiera; estas cadenas son las reglas de derivación que se forman a partir de las líneas precedentes. El conjunto de todas las cadenas terminales derivables del símbolo inicial en la gramática G se denomina lenguaje generado por esta gramática y se designa po L (G). Por lo tanto, aplicar la gramática será construir nuevas derivaciones; las últimas cadenas de estas derivaciones forman, precisamente, el lenguaje que la gramática genera.
La lingüística estructural
Revolucionó las ciencias del hombre entre los años 1950 y 1970, introduciendo nuevas categorías de análisis. El método estructural consiste en encontrar formas invariantes en el seno de contenidos diferentes.
El modelo teórico de la lingüística estructural
El estructuralismo se puede considerar como un movimiento que tiene por inmediato precursor a Ferdinand de Saussure.
De Ferdinand de Saussure surgen varias escuelas. El Círculo lingüístico de Praga (1928-1938) lo componen Roman O. Jakobson (1896-1982) junto con Nicolái Trubetzkoy (1890-1938). Se dedican principalmente a la fonología, al análisis de los «rasgos distintivos» fonológicos universales. Jakobson emigró a Estados Unidos de América, donde prosiguió sus investigaciones: en 1939 formula su teoría de las oposiciones binarias, asumida por Lévi-Strauss. En otras latitudes, el Círculo lingüístico de Copenhague, fundado en 1934, encabezado por Luis Hjelmslev (1899-1965), crea la «glosemática», con un análisis estructural y cuasialgebraico del lenguaje. Por la misma época, crece la lingüística norteamericana, con menor influjo saussureano: Edward Sapir (1884-1939), Leonard Bloomfield (1887-1948), Zellig S. Harris (1909-1992), Morris Halle (1923-2018), discípulo de Jakobson, y finalmente el discípulo de Zellig S. Harris, Noam A. Chomsky (n. 1928), detractor del estructuralismo de corte conductista, seguido más por ciertos colegas y compatriotas suyos que por el estructuralismo europeo.
El estructuralismo se define por la aplicabilidad del modelo lingüístico estructural. Tiene aplicación, teóricamente, en toda área cultural susceptible de constituir un sistema de signos. El estructuralismo «es la búsqueda sistemática de la relación existente entre las invariantes y las variaciones» (Jakobson 1974: 51). Así, en el caso de la lengua, el problema de la invariancia viene a coincidir con el de la búsqueda de una gramática universal, que permita la intertraducción entre las lenguas particulares –variantes–.
«el estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica».
Las estructuras profundas básicas serían comunes a todas las lenguas, por reflejar formas universales del lenguaje humano, es decir, ciertas propiedades fundamentales de la mente. El sistema de reglas de base –idénticas en cualquier lengua– da pie al establecimiento de una gramática universal.
El sistema de reglas de transformación de las estructuras profundas en las superficiales es el que difiere de una lengua a otra.
El nivel de las estructuras superficiales –patentes, complejas e irregulares–, organización de la frase en cuanto fenómeno físico o representación fonológica;
El nivel de las estructuras profundas –latentes, simples, regulares–, sustrato de estructuración más abstracto que determina el contenido semántico de la frase, y que está ligado con la estructura de la mente.
Correspondientes a sendos niveles, hay dos componentes objeto de la sintaxis: un componente básico, que «contiene las reglas de estructura de frase y estas (…) determinan la estructura profunda de cada oración»; y un componente transformacional que «convierte la estructura profunda de la frase en su estructura superficial» (Searle 1973: 31).
La estructura generativa se atiene a un modelo sintagmático de análisis: se esfuerza por aquilatar lo más rigurosamente las nociones clásicas de «categorías» gramaticales (sintagma nominal, sintagma verbal, artículo, adjetivo, etc.), de «funciones» gramaticales (sujeto, predicado, objeto, verbo principal, etc.), y de «relaciones» entre las funciones (sujeto y predicado, verbo transitivo y objeto, determinado y determinante, etc.).
Teleología
Teoría del conocimiento
Introducción
Ahora recordaremos las principales fuentes contemporáneas y actuales sobre el estudio de la teoría del conocimiento.
Formas de conocimiento
La doctrina de Spinoza sobre los tres géneros de conocimiento, que son tres grados de conocimiento:
1) La opinión y la imaginación, que carecen de fundamento, nexos y de encadenamiento lógico de las causas.
2) El conocimiento racional, o también denominado conocimiento científico, basado en la objetividad material y que pertenece al “área” de la mente “cerebro” conocida como espacio de la razón, de la lógica. Por ejemplo, en las ideas de cantidad, forma, movimiento y similares. Capta las ideas con claridad y distinción, también sus nexos necesarios.
El conocimiento racional, pues, capta las causas de las cosas y la cadena de las causas, y comprende asimismo su necesidad. Se han captado los nexos que vinculan las ideas entre sí.
3) El conocimiento intuitivo.
El tercer género de conocimiento es el que Spinoza llama ciencia intuitiva y que consiste en la visión de las cosas en su proceder desde Dios.
Con más exactitud, dado que la esencia de Dios se conoce a través de los atributos que la constituyen, el conocimiento intuitivo procede desde la idea adecuada de los atributos de Dios hasta la idea adecuada de la esencia de las cosas.
Una nueva teoría del conocimiento
Introducción
Llegados a este punto, es decir, después de explorar, analizar y comprender los límites de todas las ciencias mencionadas en este trabajo me dispongo a abrir nuevos caminos, nuevas bases, nuevos principios, nuevos fundamentos, nuevos métodos en el estudio de la teoría del conocimiento. Entre otras cosas nos permitirá una nueva perspectiva por ejemplo para evitar confusiones de contenido así como redundancias que oscurezcan los objetivos deseados.
En todas las disciplinas del conocimiento se llega a un límite donde se hace evidente que a día de hoy no contamos con una explicación rigurosa formal y precisa de la naturaleza de los fenómenos. Las descripciones son claramente insuficientes por sí solas, deben estar integradas todas las formas y componentes esenciales que constituyen la semántica, con base en el concepto y sentido.
Nuestro lenguaje actual está lejos de poder explicar con completitud y rigor, la naturaleza y acción de cualquier fenómeno.
El conocimiento es una «función» del ser. Afecta al conocimiento los cambios fisiológicos y los cambios intelectuales entre otros.
…
Bibliografía
El lenguaje y el entendimiento, Noam Chomsky
El Estructuralismo, Jesús Díaz
La lingüística estructural subyacente en Claude Lévi-Strauss
Jakobson, Roman: 1973 Fundamentos del lenguaje.
Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson, Nikolái Trubetzkoy, Émile Benveniste, Morris Halle, Edward Sapir, Charles S. Peirce, Karl Bühler, Louis Hjelmslev.