Teoría de la República
Jesús Díaz, 4 de Enero 2022
Introducción
República proviene del latín respublica que significa cosa pública.
República y monarquía son sistemas de gobierno, regímenes políticos. La primera república española fue un desastre en cuyo ambiente floreció no solo los separatismos sino los cantonalismos. La segunda república española fue otro desastre que nos condujo a la guerra civil y una vez más al rebrote de los separatismos.
La monarquía, se supone, que tiene la ventaja de articular el país como una unidad.
¿Qué más da un rey o un presidente de la república si los dos están sometidos al mandato de una constitución?
No hay ninguna monarquía en el mundo que esté sujeta al mandato de una constitución, porque no hay hoy, ninguna monarquía en el mundo que sea constitucional, son parlamentarias.
La monarquía no garantiza la unidad, al menos en España y nunca ha habido tanto separatismo como hasta ahora.
En la república parlamentaria el presidente de la república no tiene poder ninguno porque está gestionado todo por el poder legislativo. No hay separación de poderes y no es constitucional.
La república constitucional es la que separa los poderes.
La república tiene dos principios:
El principio de la individuación y el principio de la individualización. (Leibniz, Francisco Suarez, Kant)
Alexander Hamilton emplea por primera vez el término democracia representativa. La idea de la revolución francesa es la que fundamentalmente gravita sobre las repúblicas europeas y la política en general.
La revolución francesa fue un fracaso y lo que se ha heredado en europa es el fracaso de la revolución francesa.
La Constitución de 1791 estableció en Francia una monarquía constitucional. Se trató de una asamblea general extraordinaria convocada por el rey para encontrar una solución a la grave crisis financiera que padecía el país. Se componía de representantes de los tres estamentos de la sociedad francesa: el clero o Primer Estado, la nobleza o Segundo Estado, y el pueblo llano o Tercer Estado. La independencia que demostraron los diputados del Tercer Estado con respecto a los dos primeros estamentos y a la Corona, marcó el verdadero inicio de la Revolución francesa.
La monarquía constitucional afirmó la soberanía nacional, mientras que la autoridad real quedó supeditada a la de la ley. Confirmó la separación de poderes, el poder legislativo correspondía a una Asamblea Nacional Legislativa unicameral de 745 miembros elegida por dos años e indisoluble; el Rey quedó encargado del Poder ejecutivo de la voluntad de la Asamblea, pero sin poder legislativo ni financiero, el rey no podía disolver la Asamblea, pero tenía derecho a veto suspensivo durante cuatro años, a las leyes que juzgara injustas o inconvenientes, lo cual dio lugar a un enfrentamiento entre el Rey y el Parlamento, para completar la separación de poderes, los jueces serían elegidos. (es monarquía constitucional puesto que hubo separación de poderes que es condición esencial para poder hacer la constitución)
La Constitución estableció el sufragio indirecto y censitario a ciudadanos que pagaban impuestos, en contradicción a la Declaración de los derechos del hombre. Por otra parte, el rey retuvo su inmunidad, aunque sus decretos requerían la firma del ministro, quedó responsable de la política exterior, jefe de las fuerzas armadas y tenía autoridad para designar y revocar a sus ministros.
En toda Europa no hay democracia, la que más se acerca a la democracia es Francia. El presidente de la república está libre para designar su gobierno, en cambio no lo está para gobernar, porque necesita la moción de confianza del legislativo, con lo cual a vuelto a unir el legislativo y el ejecutivo y no hay separación de esos dos poderes. Por eso en Francia tienen una semi democracia.
Francia tiene un sistema representativo y la representación política está en vigor y únicamente en Francia. (Rosseau fue el héroe de la revolución francesa)
Inglaterra: El sistema parlamentario no es democrático, pues es el parlamento el que designa al primer ministro.
Los americanos querían copiar el sistema político de los ingleses. El patriotismo americano fue fundado por un inglés (Thomas Paine) con el libro: El sentido común.
Republicano y repúblico
Ser republicano en ser partidario de la república a condición de no hacer nada para lograrlo, es pasivo.
En cambio, ser repúblico es el que tiene conocimientos de derecho político y puede ser estadista, es activo.
La nación es la que legisla
La naturaleza la especie produce individuos, en cambio la sociedad la cultura produce individualidades, personas.
La república traduce la tendencia a la igualdad de los individuos. La individuación introduce las clases sociales y tiende a la aristocracia en la monarquía.
Ralph Waldo Emerson:
La lealtad, es la virtud madre de todas las cirtudes más que la fidelidad. Ser leal a una causa, ser fiel a una persona. Para ser fiel que proviene de la fé tienes que creer. la lealtad en cambio es un principio de la naturaleza.
En toda sociedad hay siempre tres tendencias: (Georg Jellinek, teoría general del estado)
La tendencia conservadora, representada por los partidos gobernantes, los gobiernos y los que aspiran a gobernar.
La segunda tendencia representa 1/3 de la sociedad que es conservadora y el otro 1/3 que es acomodaticio el que decide las formas de estado y de gobierno.
Hay otro 1/3 que es o bien nostálgico y quieren volver atrás o bien es revolucionario utópico.
A los diputados no les puede pagar el estado, porque la legislación no corresponde al estado. Quién legisla no es el estado, es la nación y la nación está representada por los diputados. Esta es la esencia jurídica de los grandes juristas de EEUU, Inglaterra, etc. La nación es la que legisla.
Concepto de poliarquía (Robert Dahl)
- Corresponde a EEUU y no a Europa. Es una multiplicación de los poderes oligárquicos. Son pluriarquías. Cuando el poder no está dividido y separado la corrupción es inevitable.
- Ejemplo: En España, Itália, Grecia y Portugal los poderes políticos no están separados por eso mantienen una corrupción creciente, inevitablemente.
Capítulo 1
Bibliografía
Alexis de Tocqueville, LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA
Jean Jacques Rousseau, EL CONTRATO SOCIAL
Edmind Burke
Thomas Paine
Pareto
Proudhon