En la actualidad no son pocos los vendedores de humo espiritual, también dicen conocer técnicas que aceleran el estudio del yoga y en ningún momento nos diran que es el yoga, pues solo existe un solo yoga.
Se sabe que la corrupción en el yoga fue producida por los mismos hindues que traicionaron viajando a EE.UU para rentabilizarlo, comercializarlo y convertir el yoga en un fetiche, fueron los primeros corruptores del yoga.
Curiosamente los occidentales restauran el yoga en la India que permanecia ya muerto, como afirmaría Jung (pionero de la psicología profunda).
Conclusión, hay muchas escuelas que practican muchas asanas y muy poco o nada de meditación, esto es muy lamentable pues no hay yoga sin meditación. Con las asanas preparamos el cuerpo para estar listos para la práctica del pranayama (premeditación) y así alcanzar el objetivo del yoga que es la meditación.
Introducción
EL yoga (del sánscrito yoga ‘unión, concentrar la mente, recordar, conéctar’) es una disciplina tradicional física y mental que se originó en la India.
El yoga se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Nota: El jainismo es una religión de la India que tuvo su origen en la predicación de Vardhamana (siglo VI antes de Cristo); se caracteriza por rechazar el origen divino y la autoridad de los Vedas (libro sagrado de los hindúes)
El yoga otorga como resultado:
- La unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú, Kali,…)
- La percepción de que el yo es espiritual y no material
- El bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica)
El yoga en sus primeras prácticas tiene al menos 5000 años de antigüedad, en el hinduismo, el yoga es una de sus doctrinas ortodoxas, que son:
- Yoga (de Patañjali, unos 2000 años de antigüedad)
- Vedanta (de Vyāsa)
- Sankhia (de Kapilá).
- Purva mimamsa (de Jaimini)
- Niaia (de Gautama Akshapada)
- Vaisesika (de Kaṇāda)
Principales tipos de yoga:
- Raja yoga ‘el rey entre los yogas’ (identificado con astanga yoga descrito por Patañjali )
- Gñana Yoga
- Karma Yoga
- Bhakti Yoga
- Hatha Yoga (muy habitual en gimnasios)
- Kundalini Yoga
- Mantra Yoga
- Tantra Yoga
Nota: El hatha yoga es una parte del raja yoga. Es el más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus asanas o posiciones corporales, estiramientos, que aportan a los músculos firmeza y elasticidad. Fue creado en el siglo XV o XVI por el yogui Suatmarama, basado en los ágamas tántricos, a diferencia del raya-yoga (que se basa en las Upanishad).
Los ocho miembros, pasos o etapas del Raja yoga (de Patañjali):
- Yama, principios éticos y reglas para vivir en sociedad.
- Niyama, son las disciplinas individuales y actitudes hacia uno mismo.
- Asana, las asanas son posiciones específicas del cuerpo que limpian los canales de energía.
- Pranayama, la palabra Prana significa saliente o respiración. Pranayama, o control de la respiración, es el corazón del yoga. Su práctica conecta la respiración y la conciencia, aumentando nuestra vitalidad. Por lo tanto, la palabra pranayama significa expansión del prana o energía vital.
- Pratyahara, es replegar o “dominar” los sentidos. Cuando la mente es capaz de dominar los sentidos, los estímulos externos que hacen que nos vivamos en pensamientos dispersos disminuyen y, en ese momento la mente es capaz de mirar hacia dentro.
- Dharana, significa concentración. Alude a la capacidad de dirigir la mente hacia un punto fijo y mantenerla allí. Es el paso previo para los pasos siete y ocho.
- Dhyana, dhyana significa meditación. Cuando se mantiene firmemente dharana, esta evoluciona convirtiéndose en dhyana. El flujo de atención se vuelve regular y continuo. En dhyana el tiempo psicológico y cronológico se detienen.
- Samadhi, samadhi significa absorción total. Cuando el objeto de meditación absorbe al meditador, se pierde la consciencia de uno mismo. Esta unión de sujeto y objeto es samadhi.
Textos fundamentales del yoga
En el Bhagavad-guita (‘el canto del Opulento’), el dios Krisna (también llamado Bhagaván)
establece cuatro corrientes principales del yoga:
- El Gñana yoga (o búsqueda intelectual del Absoluto, mediante el estudio de lógica y la meditación).
- El Karma yoga (o yoga de la acción dedicada a Dios).
- El Bhakti (‘devoción’ dirigida hacia Krisna como persona).
Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en Occidente
- Arthur Avalon (John Woodroffe)
- Evans-Wentz
- Julius Evola
- Theos Bernard
- Ananda Kumara Swami (Ananda Coomaraswamy) (1877-1947)
- Paul Masson-Oursel (1882-1956)
- Giuseppe Tucci (1894-1984)
- Mircea Eliade (1907-1986)
- Ramiro Calle (1943)
Bibliografía recomendada
- El camino de la atención: El corazón de la meditación budista, Nyanaponika Thera.
- La sabiduría de los grandes yoguis, Ramiro Calle.
- La tradición del yoga, Georg feuerstein.
- El fakir, Ramiro Calle.
- El yogui, Ramiro Calle.